Más de veinte años de Bodega Bresia
Cómo combinar el ritmo familiar y el hacer vinos de calidad
A principios del siglo XXI, una serie de factores diferentes se combinaron para cambiar para siempre la industria vitivinícola argentina y cómo se la consideraba. Entre ellas, la aparición de bodegas boutique abiertas por figuras destacadas del panorama local.
Estos emprendimientos estaban orientados a abastecer un nuevo segmento en el mercado vitivinícola argentino: los vinos finos; vinos exclusivos y de edición limitada elaborados por grandes enólogos como Walter Bressia, cuya bodega Bressia Casa de Vinos celebra ahora su vigésimo segundo aniversario.

El enólogo Walter Bressia es el corazón palpitante de una familia vitivinícola. Su nombre es sinónimo de la transformación de la vitivinicultura argentina y sus vinos siempre se han destacado por sus cualidades “delicadas, exclusivas y trascendentales”.
Bressia ha tenido una destacada carrera: se formó en Nieto Senetiner, fundó Viniterra y ha ganado varios premios de prestigio. También ha sido dos veces presidente de Bodegas Argentinas y actualmente es su director ejecutivo y responsable del departamento de enoturismo.
Desde hace veinte años es propietario de Bressia Casa de Vinos, una bodega personal que destaca por la altísima calidad de su producción y la reputación única que se ha ido forjando en cada cosecha.
“Empezamos en 2001, que fue un año difícil para Argentina, pero yo tenía mucha fe en el vino local y en el modelo de empresa familiar. Sabía que funcionaba en otras partes del mundo y quería replicar eso. Mi experiencia nos ayudó a mantenernos firmes junto al poderío económico de las grandes bodegas, permitiéndonos posicionar nuestra marca y encontrar nuestro lugar en el mundo del vino. Rápidamente nos hicimos un espacio porque la prensa, los dueños de restaurantes y las tiendas de vinos apoyaron el proyecto”.
Una cartera de etiquetas inspiradas en la poesía
A lo largo de los años, Walter Bressia ha creado una cartera de sellos discográficos importantes que llevan su nombre y que son muy valorados en el país y en el extranjero: “Son contemporáneos con un perfil clásico”.
“Busco la armonía, procurando que la madera no sea dominante y que la fruta se manifieste clara, sin fallas. Si el nombre de Bressia está asociado con un producto como ese, entonces estoy feliz. Si los clientes en la tienda saben lo que están comprando cuando ven el nombre en la etiqueta, entonces misión cumplida”, dice el enólogo.
Para la elaboración de las diferentes líneas de su colección, elige en primer lugar las mejores uvas, que luego son envejecidas en barricas o fudres, potenciando su potencial de guarda. Los vinos resultantes están diseñados para evolucionar maravillosamente con el tiempo.
La familia incluye Última Hoja , un exclusivo coupage de lo mejor de las barricas de la bodega; Conjuro – una mezcla de Malbec, Cabernet Sauvignon y Merlot elaborado con uvas de Tupungato; Profundo , el primer vino del establecimiento, un blend de Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah; Piel Negra Pinot Noir , Del Alma Merlot Petit Verdot y la exquisita Lágrima Canela – una mezcla de Chardonnay y Semillón.
Bressia también ha lanzado su primer Malbec DOC Luján de Cuyo , denominación de origen por la que luchó durante años cuando estuvo en Nieto Senetiner y cuyo propósito es proteger la identidad del Malbec de esta importante región mendocina.

Entre sus creaciones más importantes se encuentran Saro , un homenaje a su padre; Walter Bressia Grand Blanc , un gran blanco de montaña; Royale Brut Nature , un vino espumoso elaborado con el método champenoise a partir de uvas Chardonnay y Pinot Noir; y la grappa Alma de Uva.
Bressia Casa de Vinos también cuenta con dos líneas de entrada: Monteagrelo , que cuenta con varietales sustanciales (Cabernet Franc, Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah y Chardonnay) y Sylvestra , una línea de varietales jóvenes (Sauvignon Blanc, Torrontés, Malbec y Pinot Noir Rosé, y los vinos espumosos La Vie en Rosé –100% Pinot Noir– y Extrasecco –un 100% Sauvignon Blanc elaborado al estilo del Prosseco italiano).
Mirando hacia el futuro
Bressia también está trabajando en una serie de objetivos compartidos inspirados en la lógica y la experiencia empresarial, sin perder de vista el futuro.
En 2017 sumaron Bressia Wine Bar a su finca en Mendoza. El moderno espacio ofrece vinos familiares servidos por sofisticados dispensadores con toda la gama de la bodega.
También ofrecen diferentes actividades para turistas como la opción Sunset y una visita guiada a los viñedos e instalaciones.
“Creo que allí se pueden hacer grandes vinos dado el potencial del suelo, el clima y la altitud (2200 metros sobre el nivel del mar). Estas características nos ayudan a producir uvas más sanas, con taninos y polifenoles bellamente concentrados, dando como resultado vinos de gran expresividad cromática y aromática y excelente volumen en boca”, dice Walter.
La bodega afronta estos retos con la misma filosofía que ha seguido desde sus inicios: “Bressia Casa de Vinos siempre ha apostado por la calidad a través de nuevos proyectos, creando vinos emocionantes, elegantes y memorables”.
Fuente: winesofargentina.com

Agenda de Ferias de Vinos
FIN DE SEMANA A PLENO EN EL MES DEL VINO ARGENTINO
-
Feria de vinos a beneficio de FUPREMUS. Jueves 9 de noviembre en Hard Rock Café en CABA
Te esperamos el jueves 9 de noviembre en el Hard Rock Café de Puerto Madero para disfrutar de una tarde diferente, una feria de vinos que marida con concientizar sobre la salud cardio vascular y la muerte súbita.
Nos acompaña Latidos Wines, una vinoteca que comercializa vinos de autor y otras bodegas.
¿Sabias que en Argentina ocurre 1 muerte súbita cada 15 minutos? Necesitamos tomar conciencia del tema y saber cómo prevenirla.
La Plata: Salón Argentino de Bodegas. 9 y 10 de noviembre en La Enramada.
La degustación de vinos más importante de la provincia de Bs. As. Las mejores bodegas del país reunidas en un evento único.
Jueves 9 y viernes 10 de noviembre en el exclusivo salón de eventos Enramada, ubicado en Camino Gral. Belgrano e/ 491 y 491 bis, La Plata.
Horarios de apertura & cierre: De 19 a 0 h. Degustación de 19 a 23 pm.

EL TURISMO DEL VINO PUEDE ATRAER INVERSIONES
A través de la creación de una nueva plataforma para promocionar las inversiones turísticas, se pondera el crecimiento del sector. El sitio web busca atraer capitales con información completa de todas las provincias, así como con la muestra de diversas líneas de financiamiento.
El Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación presentó el sitio web “Inversiones Turísticas” en donde destaca las diversas oportunidades que el país presenta en el sector. En este contexto, una de las actividades que muestra de Mendoza es el turismo del vino o el enoturismo; entre otros atractivos.
“La provincia de Mendoza es reconocida por la ruta del vino, donde se pueden visitar importantes bodegas y viñedos”, se pondera desde la plataforma. Además, habla sobre los paisajes de montaña, la posibilidad de hacer senderismo y la existencia del Aconcagua como la cumbre más alta del continente americano.
La nueva propuesta del Ministerio de Turismo de la Nación apuesta a promover el desarrollo del sector y, por este motivo, aporta información detallada de todas las provincias del país. En Mendoza, el impulso que tiene el enoturismo también fue reconocido por el Ministerio de Economía a partir de la posibilidad de acceder a subsidios mediante un aporte no reembolsable para el sector de $300 millones.
Información para la toma de decisiones
La web presentada cuenta con más de 80 documentos especializados en inglés y en español; entre la que se destacan las distintas líneas de financiamiento destinadas al sector. Así, se explicitan las modalidades que se ofrecen desde el Banco de la Nación Argentina, la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y el – Banco Credicoop.

Cómo surgió el desarrollo del enoturismo en Argentina
Las ferias y exposiciones de vinos que surgen en distintos puntos del país durante septiembre y octubre tienen sus motivos. En primer lugar la temporada baja del sector y en segundo, la posibilidad de vincularse con los consumidores asiduos de cara a fin de año, cargados de regalos, encuentros con amigos, reuniones laborales y las esperadas Fiestas.
Es una actividad que fue iniciada por Miguel Brascó -un ícono de los bonvivant argentinos- a fines del siglo pasado, cuando creó las primeras ferias gourmand con la revista Cuisine & Vins. Rápidamente la industria vitivinícola se hizo eco de eso, porque veía que el consumidor estaba empezando a interesarse en la diversidad de etiquetas de vinos que recién empezaban a asomar en el mercado.
Cabe recordar que hasta los años 80 no había muchos vinos finos: la mayoría eran de mesa, y entre éstos muy pocos eran considerados “grandes” productos. Es por ello que no se hablaba de alta gama. Hoy, gracias a la proliferación de bodegas y de vinos al ritmo del consumo, hay desde económicos (en envase de cartón Tetra Pack, damajuana y botellas), hasta ultra tops, que están representados en más de seis mil referencias en el mercado.
Pero aquel cambio no fue tan sencillo. En la década del 90´ comienza el despegue de los buenos vinos argentinos con intenciones de exportar, algo que se consolidó durante la primera parte del nuevo milenio.
Así, más bodegas y más vinos fueron posibles por la llegada de capitales extranjeros, que vieron en el Malbec una gran oportunidad. Esto fue lo que potenció a las bodegas locales, algunas de ellas en manos de las mismas familias fundadoras. De esta forma surgieron cientos de etiquetas nuevas en las góndolas, de diversas variedades primero y de diferentes regiones después.
De alguna manera, esto también potenció el auge de la gastronomía local y la proliferación de las vinotecas. Y así se le dio lugar al enoturismo. Por este motivo hoy el vino argentino es tan atractivo, colocando a Mendoza -una de las “great wine capitals” del mundo- en el podio de los destinos turísticos nacionales.
¿Cúando cambió?
Salir de las bodegas fue lo que les posibilitó a muchas de ellas hacerse conocidas, sacando a sus agrónomos y enólogos de los viñedos y establecimientos vitícolas, para llevarlos a presentaciones de vinos de distintos formatos. Desde una degustación pequeña o una cena con consumidores, hasta grandes ferias y exposiciones. Y así, lo que empezó siendo algo más del sector y dedicado a los profesionales del vino, con vistas a fomentar negocios, se convirtió en una fiesta del vino para difundir su cultura y su consumo.
Pero como suele suceder en este país, lo bueno dura poco. La recordada Vinos & Bodegas, el evento anual más importante del sector -que tuvo su pico de éxito en 2007-, desapareció. Lo mismo pasó con varias pequeñas exposiciones que surgieron con el auge del vino siguiendo alguna temática específica, como por ejemplo Vinos de Lujo en el Alvear Palace Hotel, que duró quince ediciones. Como ésta hubo varias iniciativas que se fueron multiplicando, primero en la Ciudad de Buenos Aires y luego en el interior. Muchas veces se organizaban con un motivo específico que podía ser una cepa (Malbec) o una región, una categoría de bodegas o una ocasión de consumo; todas excusas para agrupar productores con ganas de mostrar sus vinos en público.
Si bien el auge de las nuevas etiquetas siguió su curso, con el correr de los años y de las diferentes coyunturas económicas la curiosidad se fue apagando o, mejor dicho -como pasa cuando algo abunda- perdió gracia. Esto, sumado a los altos costos de participación, obligó a muchas distribuidoras de vinos a crear sus propias ferias.
En todos los casos el objetivo principal era el mismo: promover la venta de vinos a partir de un evento en el cual se dieran producciones para degustar en un marco entretenido, con acompañamiento de gastronomía y actividades lúdicas.
A su vez, la posibilidad de conocer un vino de la mano de su hacedor era una de las ventajas diferenciales de este tipo de eventos, hasta que no pudieron viajar más por la gran proliferación de compromisos. Y como si esto fuera poco, luego llegó el parate de la pandemia.
Pero hoy, se puede decir que las exposiciones han vuelto con todo, convirtiendo a octubre en el mes más movido del año en términos vínicos, con opciones para todos los gustos y bolsillos, tanto en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como en las principales capitales del país.

La antigua Bodega cordobesa Lucchesi revive con el nombre “Tierra de Hermanos”
Con seis vinos en el mercado, la apuesta viene de la mano de la familia Marchisone, oriunda de Luque. A comienzos del 2021, el edificio fue adquirido por esta familia quien se propuso un gran desafío: reactivar la actividad vitivinícola.
En 1984 se crea Bodegas y Viñedos Don Ernesto, ubicada en Villa del Rosario, Córdoba, fundada por una tradicional familia de esa localidad: la Familia Lucchesi.
Sus orígenes se remontan a la región de la Toscana, en Italia. Durante muchos años, la bodega fue un emblema en Córdoba. En las mesas de muchas familias el vino de cada día tenía sello y nombre propio: Don Ernesto.
Si bien en un principio sólo iba a tratarse de la compra de las instalaciones que iban a ser destinadas a la venta de materiales para el rubro de la construcción -actividad principal de los Marchisone- decidieron apostar a la tradición y mantenerla en el rubro del vino.
Rebautizada bajo el nombre de “Tierra de Hermanos”, la bodega se inicia con seis etiquetas de vinos elaborados en Mendoza, gracias a la alianza con una bodega boutique, y con el plus de la tradición presente de la mano de Agostina Lucchesi, enóloga de la nueva bodega.
Todas sus etiquetas se realizan con uvas procedentes de Maipú y Lujan de Cuyo. En una primera instancia las acciones estarán enfocadas sólo a la comercialización de las etiquetas, que se podrán conseguir en las principales vinotecas.
Luego, la intención es producir un vino de mesa elaborado 100% en Córdoba. También envasarán una marca propia de agua.
“Tierra de Hermanos” llega con toda la fuerza, perseverancia y empeño que caracteriza a la familia, con el desafío de consolidad a la bodega como una de las más reconocidas por la calidad y autenticidad de sus sabores.

Mes del Malbec
17 de abril día mundial del Malbec
Presente en 17 provincias vitivinícolas de Argentina, el MALBEC registró hasta el año pasado, un total de 46.565 ha cultivadas, lo cual representa el 22,5% del total de vid del país y el 40,8% de las variedades tintas aptas para elaboración de vinos y mostos.
Creció un 50% la superficie cultivada de MALBEC
En todo el país aumentó un 50% en el período 2010-2022 (+15.518 ha), siendo la variedad que más ha aumentado su superficie desde 2010. En Mendoza creció un 48%, en San Juan un 49,3% y en el resto del país un 71,6%.
Por diferentes motivos, Mendoza tiene la mayor cantidad de MALBEC del país, alcanzando en 2022 las 39.463 ha (84,7%), seguida por San Juan con 2.840 ha (6,1%) y el resto de las provincias con 4.263 ha (9,2%).
El Malbec, oriundo de la región de Burdeos (Francia) y proveniente de un antiguo cruzamiento de Magdeleine noir y Prunelard, es la variedad
emblemática de la producción vitivinícola argentina.
Este cepaje muestra particularidades distintas a las de su lugar de origen, las cuales se deben a las diferencias de clima y suelo, características genéticas de las plantas, manejo del viñedo y métodos de elaboración del vino.
El Malbec argentino permite lograr excelentes vinos que son apreciados y reconocidos por los consumidores a nivel nacional e internacional.
Fuente: Instituto Nacional de Vitivinicultura y producción propia.
Fechas significativas para el vino

El 24 de noviembre se celebra el día del vino nacional
A festejar con vino
En 2013 se sancionó la Ley Nº 26.870 que declaró al Vino Argentino Bebida Nacional. A través de ella se busca difundir las características culturales que implica la producción, elaboración y consumo del vino y sus tradicione.
Para sorpresa de muchos, fue en Santiago del Estero donde comenzó a producirse vino en la Argentina. Años más tarde, Domingo Faustino Sarmiento impulsó la producción en todo el país, y con el correr de las cosechas, el cultivo de Malbec se posicionó como cepa emblemática del país.
Argentina es el único país vitinícola en el mundo que declaró a su vino como bebida nacional. La Malbec es la cepa más representativa del país ya que encabeza la cantidad de hectáreas plantadas con esa variedad: más de 43 mil. Si bien la Torrontés es la única uva nativa, la Malbec se distribuyó en todas las regiones obteniendo excelentes resultados.
Malbec es la uva con que todas las bodega se abren cancha a la hora de exportar, y fue Argentina quien trabajó con la cepa y la posicionó en el éxito que tiene ahora. Cuando Sarmiento fue a Francia y trajo la Malbec, para ellos era una uva de descarte, debido a que el clima allá no es tan cálido y las uvas y las pieles no llegan a madurar tanto y quedaba un vino ácido, tánico, astringente. Los franceses usaban esa especie para hacer vino de corte, es decir, mezclaban un poco con la uva Malbec solo para darle color.
Desde entonces la Malbec se adaptó al suelo y al clima argentino, y se convirtió en la uva más plantada en la Argentina.

Viaje por tierra bonaerense como si estuviera en Mendoza
La Provincia de Buenos Aires cuenta con excelentes bodegas y vinos de una calidad excepcional. Son una buena opción para organizar un plan diferente para el fin de semana ya que, además de catar distintos vinos y degustar platos gourmet, se pueden realizar actividades para toda la familia.
Finca Don Atilio
A 10 kilómetros de Uribelarrea se ubica la finca que posee sólo dos hectáreas y se convirtió en uno de los grandes polos gastronómicos a menos de 100 kilómetros de Capital Federal. Las principales uvas que se producen en esta zona son Tannat, Syrah, Merlot, Sauvignon Blanc y Pinot Noir. Cuentan con visitas guiadas que recorren todos los procesos de producción y finalizan con una degustación de vinos, quesos y fiambres.
Costa y Pampa en Chapadmalal, Bodega Saldungaray también son dos buenas opciones al sur de la Provincia.

Enoturismo tucumano, una nueva experiencia
Agencia Télam-Desde Tafí del Valle hasta la mítica Ruta Nacional 40, a lo largo de 100 kilómetros, los visitantes pueden acceder a unas 15 bodegas con sistemas productivos de diferente naturaleza, ya sea caseros, artesanales o industriales.
Al recorrer las bodegas y los viñedos de esta zona los visitantes se encuentran con sistemas productivos de diferente naturaleza, ya sea caseros, artesanales o industriales, con la particularidad, además, de hallarse en este valle la única bodega comunitaria del país, gestionada por hombres y mujeres de los pueblos originarios del lugar. Además de conocer y aprender todo el proceso productivo que lleva a la maravillosa transformación de la uva en vino, realizando degustaciones de las mejores piezas, el turista tiene la posibilidad extra de visitar los más importantes sitios arqueológicos y culturales de la región, que resguardan los tesoros de los pueblos del Pichao, las ruinas condorhuasi, Talapazo o la Ciudad Sagrada de Quilmes.
Si a esta travesía se le suma la tradicional gastronomía y productos artesanales que se elaboran en los Valles Calchaquíes, la experiencia será completa.
La zona vitivinícola tucumana abarca mayormente el área central del Valle Calchaquí, que posee un clima muy seco con frío en invierno y caluroso en verano, bañado por una alta exposición al sol durante todo el año y con vientos suaves permanentes de norte a sur. Seguir leyendo

Un sector en crecimiento
Ya hay más de 20 bodegas en Córdoba
El vino en Córdoba nace con los jesuitas, que en el siglo XVII plantaron las primeras cepas en las Estancias de Jesús María. Luego, hacia finales del siglo XIX, la inmigración friulana de Colonia Caroya las mejoró. En relación con esto, cuentan que el primer vino argentino, el “lagrimilla”, fue degustado por el Rey Felipe V de España, detalle de prestigio y originalidad.
Constante crecimiento
En la actualidad, Córdoba cuenta con 19 establecimientos vitivinícolas que producen cepas de uvas tintas y blancas –distinguidas a nivel internacional– en los distintos valles turísticos. En cada uno de ellos es posible realizar visitas guiadas con degustación, e incluso comprar el vino elegido en el lugar. Así mismo, la gran mayoría de estos espacios disponen de un restaurante de primer nivel e incluso, en algunos casos, tienen alojamientos de alta gama.
Gracias a tecnologías de última generación, las bodegas cordobesas pudieron alcanzar significativos avances en la calidad de todos sus vinos y, en particular, en vinos de cepas de altura. Cada vez más bodegas y productores artesanales nos invitan a degustar vinos en las diversas regiones cordobesas: Calamuchita, Traslasierra, Norte, Sierras Chicas y Punilla, que hacen honor a la memoria de aquéllos vinos histórticos, al tiempo que acunan todo el sabor y potencial del nuevo.
Desde la Agencia Córdoba Turismo se impulsa “Los Caminos del Vino de Córdoba”. Desde ese encuadre se fomenta el trabajo con las bodegas a través de capacitaciones, ferias y eventos especializados en vinos. También se renovó en forma integral la señalética de todas las bodegas que poseen atención al turista.
El vino y su cultura, producción e historia, forman parte de la importante oferta turística de la provincia. En relación con esto, se firmó un convenio con COVIAR (Corporación Vitivinícola Argentina), en el cual la provincia de Córdoba es reconocida oficialmente como provincia vitivinícola argentina.
Datos de los CAMINOS DEL VINO EN CÓRDOBA
✓ En Córdoba se elaboró el primer vino de América, conocido como “lagrimilla”.
✓ Existen 19 establecimientos vitivinícolas distribuidos en toda la provincia.
✓ Diversidad de terruños establecidos en toda la provincia.
✓ Pinot noir, malbec y cabernet sauvignon son los varietales más destacados.
✓ Vinos y bodegas premiadas internacionalmente (Las Cañitas, Noble San Javier, Terra Camiare, La Caroyense y La Matilde).
✓ Bodegas con alojamiento abc1 (Las Cañitas, La Matilde, Araoz de la Madrid y Noble San Javier).
✓ Gastronomía gourmet y/o regional en todas las bodegas (Terra Camiare, Chacra de Luna, Jairala Oller, Del Gredal, Las Cañitas, Sineres, Nebula, La Matilde, Araoz de la Madrid y Noble de San Javier).
✓ Elaboración de vinos boutique (poca producción con alta calidad y tecnificación).
✓ Visitas guiadas y degustación en todas las bodegas de la provincia.
Listado completo de productores y bodegas
SIERRAS CHICAS
La Caroyense (Bodega) – Av. San Martín 2281, Colonia Caroya / (03525) 466270/370 / www.bodegalacaroyense.com.ar
Terra Camiare (Bodega) – Santos Nobile (N) 505, Colonia Caroya / (03525) 465220 /www.terracamiare.com
Chacra de Luna (Productor Artesanal)– Pedro Patat esquina Calle 140 Tronco Pozo, Colonia Caroya / (03525) 461500 / www.chacradeluna.com.ar
Di Candi (Productor Artesanal) – Calle 76 (Ramón Mestre) esq. 40, Colonia Caroya / (03525) 468712 / www.facebook.com/DiCandi.ColoniaCaroya
Rosel (Productor Artesanal) – Calle 148 n°4301 – Lote 32 “B” Tronco Pozo, Colonia Caroya / (03525) 536134 /www.facebook.com/rosel.coloniacaroya
NORTE CORDOBÉS
Jairala Oller (Bodega) – Calle Pública s/n (Camino Museo Fernando Fader), Ischilín / (03521) 423282 / (03521) 427098 /www.jairalaoller.com.ar
Del Gredal (Bodega) – Ruta Provincial 18, km 74, San Pedro Norte / (0351) 7029746 / www.delgredal.com
CALAMUCHITA
Las Cañitas (Bodega) – Entre Villa Berna y La Cumbrecita, a 95 kilómetros de Córdoba Capital / (0351) 3912680 /http://www.estancialascanitas.com.ar/
Familia Furfaro (Bodega) – Ruta Provincial 5, Km 68, Villa Ciudad Parque, Valle de Calamuchita / (011) 40841039 / www.famigliafurfaro.com/site/bodega-vinos
Atos Pampa (Bodega) – Ruta Provincial 109 kilometro 23, Atos Pampa, Valle de Calamuchita / (03546) 15417061 /www.fincaatos.com
Vista Grande (Bodega) – Ruta Provincial 5, Km 67. Villa Ciudad Parque, Valle de Calamuchita / (03571) 15569966 / www.facebook.com/fincavistagrande
Sineres (espumante) Lago Mío Ruta prov n°5, X5194 Villa Gral. Belgrano, Córdoba. (0351 15-531-4227)
San Lorenzo (espumante) ruta 210 km 26. Los Reartes. Córdoba
Juana Urbana (prod artesanal) – KM 6, Ruta Provincial S273, Villa Yacanto, Córdoba, Valle de Calamuchita / 353 15-663-7527 / http://juanaurbana.com.ar/
Las Acacias (prod artesanal) – Paraje Loma Alta, Los Reartes , Valle de Calamuchita / 351.156.371.477
Finca Pu Duam (prod artesanal – Julio A. Roca 2600, Villa General Belgrano 5194, Córdoba, Valle de Calamuchita / 3416629759 / Facbook oficial
Bodega Rio del Medio – Los Reartes ( camino rural), Córdoba, Valle de Calamuchita / bodegariodelmedio@gmail.com / (0351) 155084324 /
Noble San Javier (Bodega) – Calle Pública S/N, San Javier, Valle de Traslasierra / (03544) 15464334 / www.hosteriaybodega.com.ar/bodegasanjavier
Las Breas (Bodega) – Calle Pública S/N, Circuito Las Tapias Valle de Traslasierra / (03544) 483175 / www.fincalasbreas.com.ar
San Ramóm (Productor Artesanal) – Villa de las Rosas. Paraje los Molles, Valle de Traslasierra / (0341) 153275346 /www.facebook.com/Vinos-San-Ramom
La Matilde (Bodega) – Ruta Provincial 14, Km. 4 | Paraje: Camino a San Javier, Valle de Traslasierra / (03544) 15404512 /www.comarcalamatilde.com.ar
Aráoz de la Madrid (Bodega) – Calle S/N, Camino al Champaquí, San Javier, Valle de Traslasierra / (011) 66423455 /www.hotelybodega.com.ar
Viarago (Bodega) – Ruta Provincial Nº 14 km 127 Villa de las Rosas, Valle de Traslasierra / (03544) 483570 / www.facebook.com/viaragobodega
PUNILLA
Nébula (Productor Artesanal) – Av. Constituyentes – Km. 1 Villa Giardino / (3548)15411500/ www.viñedonebula.com
Finca la Marta – Padre Ferreyra 149 Capilla del Monte/ (0351) 155590397 / @finca.lamarta

Bodega La Azul inaugura sus ecolodges
En el medio del corazón de la finca La Azul, entre vides, fresnos, sauces y araucarias, se encuentra la Casa de Huéspedes La Azul donde recientemente terminaron de construir un nuevo formato de alojamiento para que quienes quieran visitar la Bodehga además puedan alojarse y disfrutar en profundidad de la experiencia de convivir con los hacedores de vino.
Unos innovadores ecolodges a pasos de la finca y con una vista iniguablable al cordón del plata. Ubicada en el Valle de Uco, Mendoza, este emprendimiento sigue ampliando su oferta enoturística.

75 bodegas argentinas tratan uvas orgánicas
¿Cuándo un vino es orgánico? El aquel que proviene de las uvas orgánicas, es decir que no tienen ningún pesticida, herbicidas, funguicidas o fertilizantes químicos.
Otra de las características principales, es que la fermentación debe realizarse con levaduras indígenas (las propias de la uva) o con levaduras sin modificación genética.
Para poder elaborar un vino orgánico es necesario tener la materia prima orgánica y estar certificado. Algunos vinos colocan orgánico en la etiqueta y va en contra de la normativa que regula la industria porque no están habilitados sino que están certificados pero estas representan cuestiones distintas
Actualmente, en la Argentina existen 75 productores de vinos orgánicos, es decir de uvas puras, sin ningún tipo de aditivo. Ya se cultivan cepas orgánicas tales como Malbec, Cabernet Sauvignon, Chardonnay y Siráh, entre otras.
En cuanto al punto de vista comercial, los expertos aseguran que se ha notado un importante crecimiento en los últimos 2 ó 3 años en el mercado interno. En tanto, el mercado internacional ya venía más desarrollado, razón por la que gran parte de la producción se exporta.
La industria se va enfocando en lograr niveles más altos de sustentabilidad, la tecnología como herramienta va generando información para mejorar todos los procesos. Actualmente trabajan en la eficiencia hídrica, la biodiversidad, la reducción de la huella de carbono. El crecimiento año a año de las hectáreas de viñedos manejadas de forma orgánica, marcan esta búsqueda.
En lineas generales, las bodegas más grandes son las que hoy están ampliando este mercado ya que son las que tienen certificadas el viñedo, el vino y la bodega. Fuera de ellas, muchos pequeños productores trabajan con vinos de este tipo, pero sin la certificación necesaria.
Los vinos biodinámicos son prácticamente iguales en cuanto a su elaboración, ya que también son vinos ecológicos, sólo que en éstos se tienen en cuenta otros factores. En general, involucran un punto de vista más energético y siguen el calendario lunar y astronómico.
Una bodega mendocina creada con materiales reciclados
Utilizaron 20 contenedores y chatarra de descarte, los amigos Matías Fraga y Alfredo Merlo fundaron la Bodega MAAL.
Se trata de la bodega “MAAL”, una apuesta en la industria vitivinícola en la provincia que sorprende por ser disruptiva, creativa e innovadora, sostenida íntegramente en el uso de materiales reciclados, la cual ahora le abrió las puertas al enoturismo, con gran aceptación.
La denominación de este establecimiento, ubicado en el distrito Las Compuertas, en Luján de Cuyo, con la Cordillera de Los Andes de fondo, es parte del juego al que se prenden los visitantes, con opciones de las más variadas para disfrutar del único vino emblema que producen: Malbec.
En primer lugar, lo llamativo de la propuesta es su moderno edificio, en base a la arquitectura limpia. Así, para la imponente construcción se utilizaron 20 contenedores, cientos de cañerías de tubbing y varillas de perforación, maderas y chapas viejas, además de varias toneladas de chatarra de descarte.“Nunca una bodega se había animado a reciclar tanto. A nivel productivo, sin embargo, la bodega cuenta con toda la tecnología necesaria para la elaboración de vinos tintos de la más alta calidad”, admiten los amigos, unidos por pasión por los caldos: Matías Fraga, reconocido empresario gastronómico, y Alfredo Merlo, renombrado enólogo. De hecho, el nombre de la bodega alude a las dos primeras letras de cada nombre.
En este sentido, desde que inició la construcción de su bodega, se enfocó en la hospitalidad en cuanto al diseño y la distribución. Así, los visitantes se encuentran con un sitio que contrasta con la típica bodega de paredes de hormigón, pisos de mármol o techos de cristal.
Durante la visita, no solo hay un paseo por los rincones de la finca y la bodega, sino que además se hace mención a la importancia y el desafío de construir con chatarra y de la historia de los diferentes materiales que le fueron dando forma a la estructura, culminando en una sala de degustación especial, de diferentes estilos de Malbec, mientras se observa de fondo la Cordillera de los Andes.
Las paredes están revestidas con miles de pequeños trozos de madera reciclada cortadas de manera simétrica y cuidadosamente colocados, como el inicio de un viaje al espacio. Los visitantes toman posición en un viejo mesón que supo ser del Correo, con copas de cristal cuidadosamente acomodadas para una degustación guiada que repasa los múltiples estilos del varietal.
En este tren, en la bodega conjugan vinos, gastronomía y cabalgatas o trekking. Y, así, todo hace juego con el nombre en un lugar único.

Argentina anfitriona del evento más relevante para las bodegas
The World’s Best Vineyards realizado en Mendoza a fines de octubre nos reveló el orden en que se ubican las mejores bodegas de mundo.
Tuvo como nuevo ganador a Marchesi Antinori, histórica bodega de Italia, mientras que Zuccardi Valle de Uco inauguró el Hall of Fame de este importante ranking mundial, tras alcanzar el tope de la lista en sus tres primeras ediciones.
“Este reconocimiento de World Best Vineyard es un gran orgullo, no solo para comunicar la bodega sino la región –sostuve José Alberto Zuccardi al recibir el galardón–. Es tener una herramienta que nos permite mostrar el valor de lo que hacemos en un contexto internacional. El turismo turismo vitivinícola mundial tiene una connotación social muy importante, porque los jóvenes que trabajan como guías, en las cocinas, en el servicio, en el transporte, en los hoteles, en todas las actividades relacionadas encuentran así un empleo de calidad en la zona donde viven. Es muy positivo no solo para la vitivinicultura sino para toda la región”.
Y añadió: “Este tipo de reconocimientos nos pone en el mapa y la verdad es que tenemos un escenario maravilloso. Uno no se cansa de mirar la cordillera de los Andes, que supera en muchos casos a zonas de gran prestigio en el mundo. Si somos capaces de comunicarlo, el horizonte de desarrollo de la región es muchísimo más amplio”.

Las nuevas tecnologías entre las opciones de las bodegas
Bodegas Caro,de Godoy Cruz, Mendoza, es pionera en utilizar la tecnología de Hiperrealidad Aumentada en sus visitas guiadas.
Bodegas Caro apostó firmemente a las nuevas tecnologías audiovisuales para renovar sus experiencias enoturísticas. Las visitas guiadas de la bodega se enriquecieron gracias a la implementación de herramientas educativas innovadoras creadas con la tecnología de Realidad Aumentada por un equipo 100% local.
VineyAR, es el nombre de la propuesta de realidad aumentada, una experiencia inmersiva de alto impacto que permite que las visitas sean más didácticas y atractivas para toda la familia.
Ante una limitación que posee la bodega , dado que es una bodega urbana sin viñedos contiguos, se logra mediante esta tecnología trasladar el viñedo a la bodega.
El usuario puede por ejemplo moverse alrededor de una planta de vid modelada en 3D, mirándola desde distintas perspectivas y distancias, para poder apreciar los detalles que más le interesan a lo largo del ciclo vegetativo de la vid. La experiencia permite además que los guías puedan explicar de forma visual conceptos complejos.
Un año complejo para el turismo que no deja de sorprendernos por el empuje de las ideas para sortear los obstáculos y mejorar las ofertas a los turistas.

26/1 – Día Mundial de la Educación Ambiental
1/2 – Día del empleado vitivinícola
14/2 – Día de los Enamorados
16/2 – Día Internacional del Syrah
3/3 – Día Mundial de la Naturaleza
8/3 – Día Mundial de la Mujer
22/3 – Día Mundial del Agua
22/3 – Día Mundial de la Tierra
Abril – Semana Santa
13/4 – Día Internacional del Riesling
14/4 – Día del Tannat
17/4 – Día Internacional del Malbec
22/4 – Día Mundial de la Tierra
29/4 – Día Nacional de los animales
1/5 – Día del Trabajador
5/5 – Día del Enólogo (Mendoza)
Primer viernes de Mayo – Día Internacional del Sauvignon Blanc
Último jueves de Mayo – Día Internacional del Chardonnay
3/6 – Día Internacional del Sommelier
5/6 – Día Mundial del Medio Ambiente
Cuarto viernes de Junio – Día Internacional del vino rosado
7/7 – Día Mundial de la Conservación de Suelos
20/7 – Día del Amigo
Cuarto viernes de Julio – Día Internacional del Syrah
2/8 – Día Nacional del trabajador de turismo
6/8 – Día del Ingeniero Agrónomo
18/8 – Día Internacional del Pinot Noir
24/8 – Día Internacional de los Parques Naturales
29/8 – Día del Árbol
Último jueves de Agosto – Día Internacional del Cabernet Sauvignon
2/9 – Día del Cabernet Sauvignon
7/9 – Día del Enólogo
16/9 – Día Internacional de la preservación de la capa de Ozono
17/9 – Día Internacional de la Garnacha
27/9 – Día Internacional del Turismo
15/10 – Día de la Madre
20/10 – Día Mundial del Chef
Tercer viernes de Octubre – Día Internacional del Champagne
7/11 – Día Internacional del Merlot
19/11 – Día Mundial del Aire Puro
24/11 – Día Nacional del Vino
Segundo jueves de noviembre – Día Internacional del Tempranillo
4/12 – Día del Cabernet Franc